Qué documentos traer

En BIOLAC sabemos que su tiempo importa, por eso ponemos a su disposición la posibilidad de obtener sus RESULTADOS ONLINE, información con indicaciones, listados de coberturas, modalidad de atención y las múltiples opciones de análisis clínicos

Es muy importante que Usted cumpla con la preparación que cada tipo de análisis, ya que de esto también dependerá un resultado preciso. En el caso de aquellos análisis que requieran preparación especial, es fundamental que se informe llamando telefónicamente/watsapp o concurriendo personalmente a Laboratorio BIOLAC SRL

La modalidad de atención es por orden de llegada.

Cumplir con la preparación adecuada y concurrir con:
Orden médica, con fecha en vigencia. Si fuera necesario, con la autorización que corresponda.
Credencial de medicina prepaga u obra social (excepto pacientes particulares).
Documento que acredite identidad (obligatorio).
PAMI llevar último recibo de sueldo y carnet.

30 días corridos desde la fecha del pedido, excepto las extendidas por OSDE, GALENO y PAMI cuya validez es de 60 días.

Tachaduras y enmiendas deben ser salvadas con firma y sello del mismo médico que prescribe.

Cuando su médico extiende el pedido de análisis, sugerimos verifique que cuente con todos los datos solicitados por su medicina prepaga u obra social.

Modelo Orden Media para Biolac

Además de lo incluido en la orden modelo, la cobertura médica puede exigir:
Diagnóstico presuntivo.
Autorizaciones previas.
Bonos adicionales.
Resumen de historia clínica.
Resultados de estudios anteriores.
Si la orden es pre-impresa o con grilla para completar con cruces, el agregado de puño y letra de la cantidad de estudios solicitados.

En el caso de que su orden no cumpla con los requisitos dispuestos por su cobertura o presente alguna irregularidad administrativa, tendrá la opción de abonar un depósito en garantía para poder realizar sus análisis, el cual le será reintegrado posteriormente cuando presente la documentación en condiciones.

La vigencia para la devolución de depósitos en garantía es por pago en efectivo 30 días corridos contando a partir de la fecha de cobro .

Extracción a niños

Toda situación relacionada con los profesionales de la salud implica una experiencia inédita para un niño, que seguramente se repetirá a lo largo de su vida. Por eso se hace necesario lograr que, una primera vez —y las subsiguientes, en su caso— el niño se sienta protegido y contenido frente a este tipo de prácticas y pueda atesorar estas experiencias de manera positiva.

Además de la preparación previa que corresponde a su análisis, usted puede realizar acciones para ayudarlo a prepararse para la extracción de sangre y disminuir sus temores: lo que vaya a sucederle no debe ser conflictivo sino todo lo contrario, ni para usted ni para el niño. Los métodos que utilice para lograrlo dependerán de la edad y del temperamento del chico.

Recuerde que usted no está solo. Sin dudas, confíe en el técnico extraccionista de Laboratorio Hidalgo. Está especialmente entrenado para la atención de bebés y niños y completará su esfuerzo.

¿Cómo preparar a un niño para una extracción de sangre?

Brindándole información, además de la preparación previa que corresponde a su análisis.

Si el niño sabe de qué se trata, es probable que se sienta menos preocupado por lo que va a suceder.
¿De qué manera?
En forma breve y acorde a la edad del niño.
Dentro de las 24 horas antes de la extracción.
Para que el niño no suponga que fue iniciativa de sus padres, aclararle quién lo solicita.
¿Qué es una extracción de sangre? Para examinar la sangre en un laboratorio, porque el niño está enfermo o en tratamiento, es necesario obtenerla. Esto se realiza a través de una aguja en una de las venas del niño.

Es una suave punción, sentirá como un pellizco, “un mosquito que pica”.
La duración es mínima.
Es indispensable que el brazo permanezca quieto durante la extracción, para que el proceso sea rápido y la molestia leve.

Y si requiere más explicación
Antes de la extracción, le colocarán una banda ajustable alrededor del brazo. Va a estar ajustada, como si alguien le estuviera apretando un poquito el brazo.
El técnico extraccionista le va a limpiar una pequeña porción de piel en el brazo, y en ese lugar va a sentir frío.
Va a poner la aguja en el brazo y la sangre va a entrar a través de la aguja. Puede sentir un pellizco o pinchazo, puede que le duela un poco, o que no sienta nada.
Una vez que le hayan extraído un poco de sangre, retirarán la aguja y le colocarán una curita en el lugar donde estuvo la aguja. Después de un rato, la podrá retirar y verá apenas un puntito colorado.

Engañarlo.
Contarle experiencias personales negativas, ya sea a través de gestos o sobrentendidos.
Demostrar preocupación, malestar o nerviosismo porque su niño va a recibir un pinchazo. Esta práctica es de rutina durante la vida de cualquier persona, sana o enferma.
Volver sobre el tema si el niño no insiste.

La colaboración de los padres durante el proceso es fundamental, porque al niño hay que sostenerlo. No sólo para la contención afectiva, sino también para facilitar la tarea del técnico extraccionista.

Además, contener al niño es de gran ayuda

La colaboración de los padres es fundamental, porque al niño hay que contenerlo afectivamente, para minimizar el miedo que pueda tener al momento de la extracción y también, físicamente, para facilitar la toma de la muestra y la tarea del técnico extraccionista.

Depende de la edad del niño, pero siempre hay recursos para distraerlo durante el pinchazo de la aguja.

De 12 meses a 2 años: con burbujas o juguetes pequeños que se mueven, hacen ruido o tienen luces.

De 2 a 4 años: Agregar su juguete favorito.

De 6 a 12 años: Para relajarse, puede soplar burbujas. Los videojuegos, libros de “buscar y encontrar” y juguetes, pueden colaborar a que se distraiga.

Los niños se sienten mejor cuando ellos sienten que tienen un poco de control. Le puede dar opciones, por ejemplo, preguntarle qué quiere llevar al laboratorio, o si prefiere jugar con un juguete o escuchar su cuento preferido mientras le sacan sangre.
Hágale saber que es normal que no le guste que le saquen sangre o que lo pinchen. Es bueno dejar que el niño pueda expresar cómo se siente. También es buena idea decirle al niño que el “trabajo más importante” es que permanezca quieto y tranquilo durante el procedimiento y que la razón más importante es su salud.
Si el niño se preocupa porque piensa que no le va a quedar suficiente sangre después de la extracción, puede explicarle que la cantidad que le van a extraer es muy pequeña, y que además el cuerpo produce sangre nueva todo el tiempo.

Y recuerde que usted no está solo. Sin dudas, confíe en el técnico extraccionista de Laboratorio Biolac. Está especialmente entrenado para la atención de bebés y niños y completará su esfuerzo.


Obras sociales con las que trabajamos

  • ACA SALUD
  • AMUSAP
  • APTM MUTUAL
  • APTM
  • CAMIONEROS
  • CARNE(ITER MEDICINA)
  • CENTRO DE PATRONES
  • CLERO
  • CONSALUD -CONVENIOS
  • CONVENIO CON PRESTADORES DE ASIS
  • CONVENIO SID MEDICA SA
  • CONVENIOS SCIS SA
  • DIBA
  • DOMIN S.R.L
  • EX COMBATIENTES
  • FARMACIA
  • GALENO C. GROUP
  • GALENO S.A.
  • IAMIP(FUND.CIRCULO MEDICO Z SUR)
  • IOSE
  • IPS covenio con S.P.S
  • IPS
  • JERARQUICOS SALUD
  • Luz y fuerza
  • MEDICUS
  • MEDIFE
  • O.S.S INDUSTRIA METALURGICA
  • OMINT
  • OPDEA
  • OSDE BINARIO
  • OSDOP
  • OSECAC
  • OSECAC
  • OSPAGA
  • OSPEDYC
  • OSPEGAP - INTEGRACION MEDICA
  • OSPES
  • OSPIA
  • OSPIDA
  • OSPIM
  • OSPIT (RED SANATORIOS ALTO URUGUAY)
  • OSPLAD
  • PAMI
  • PODER JUDICIAL
  • POLICIA FEDERAL
  • PRESTADORA EUROSALUD
  • S.P.F. IAMIP
  • SACRA
  • SAMA
  • SANCOR OSSACRA
  • SEGUROS -OSSEG
  • SMAUNAM
  • SOMU
  • sps salud
  • SWISS MEDICAL
  • UPCN
  • UTA